Loscos presenta Manual de Supervivència

Detrás de Loscos encontramos a un músico inquieto: Àlex Loscos. Ingeniero y un emprendedor. Licenciado en Telecomunicaciones en la especialidad de Procesamiento de la Señal por la UPC, en 1998 se unió al equipo de investigación del Grupo de Tecnologías en Musical de la UPF. Inventor de más de 15 patentes con YAMAHA, alguna de ellas vinculada al sintetizador de voz cantada Vocaloid. Su vida siempre ha estado vinculada a la música de una forma u otra. Su primer disco en solitario se llama Manual de Supervivència, un trabajo con cinco canciones que ha grabado en casa, mano a mano consigo mismo. En esta entrevista nos habla de todo ello.

 

Loscos

 

¿Por qué Manual de Supervivència como título del disco? ¿A qué hay que sobrevivir? 

Me gustan los títulos con múltiples lecturas y hay muchos tipos de manuales de supervivencia, desde la guía que te explica cómo cocinar tu propia orina para cruzar un desierto hasta la que se refiere al íntimo acto de onanismo que hace más llevadera nuestra condición evolutiva. Este en particular es un disco hecho a mano que pretende ayudar a sobrellevar con dignidad los abusos de la democracia moderna.

 

Manual de Supervivència ha sido grabado sólo con una guitarra y un ordenador en casa. ¿Cómo fue el proceso de grabación y por qué decidiste hacerlo tu solo? 

Me monté un micro-estudio en de mi casa en Sant Joan de Mollet, entre Girona y La Bisbal, conectando mi ordenador, la tarjeta de sonido externa y un micrófono de condensador. Me impuse un calendario, 3 semanas para hacerlo todo y para no volverme loco buscando el sonido, como me suele pasar me impuse también una disciplina:

  1. sólo podía usar sonidos grabados con el micro
  2. sólo podía grabar sonidos que salieran de mi boca o de mi guitarra (ningún otro instrumento estaba permitido)
  3. una vez el sonido entrara en el ordenador, lo podía transformar cómo me diera la gana

No tenía ni idea de lo que hacía ni de cómo acabaría sonando pero cumplí las reglas a rajatabla.

 

Tus letras tienen un marcado carácter de crítica social. ¿En qué te inspiras para escribirlas? ¿Qué es lo que enciende la mecha de tus composiciones?

No es inspiración, es desprecio. Se me enciende toda la mecha cuando los veo reír, bailar, navegar, decirse cositas en la oreja, comerse un entrecote, besarse, insultarse…Ojalá algún día los veamos gobernar.

 

¿Podrías definirnos en una frase cada una de las cinco canciones del disco?

‘Cacau al rei’ entrelaza a ritmo mediterráneo a su Majestad el rey y las propiedades afrodisíacas del cacao.

‘Ou sí!’ aconseja descargar de vez en cuando con un delicado crescendo.

‘Correspondència’ es la crónica de un ataque de ansiedad con tonos épicos.

‘Sense jutges d’un jutjat’ cuestiona con electrónica virtual los principios de un colectivo que cuando se pone la toga se confunde con su Santidad.

‘Oda i adéu’ es una misiva escrita en forma de vals hipnótico.

 

960_loscos - manual de supervivencia

 

¿Por qué un EP y no un LP?

Salieron 5 canciones, una por cada dedo de la mano.

 

Cada canción del disco cuenta con un videoclip propio, ¿cómo surgió esta idea de hacer imagen cada tema? ¿Cómo ha sido el proceso de grabación de los vídeos? ¿Te implicaste en todo el proceso?

Pensé que por una vez que mis letras decían algo sería increíble multiplicar las canciones con un vídeo. Afortunadamente vivo rodeado de amigos con un talento audiovisual increíble que lo han hecho posible. Las premisas y condiciones para todos los vídeos fueron las mismas, les expliqué la letra e hicieron lo que les pasó por los huevos. El resultado fue siempre maravilloso.

 

Eres ingeniero, músico, inventor y emprendedor y en 2006 co-fundaste BMAT una empresa de tecnología especializada en la monitorización de música. Cuéntanos, ¿qué es BMAT y cómo nació? ¿Y qué puede significar lo que hacéis allí para un músico por ejemplo?

BMAT nació de las inquietudes de transferencia tecnológica de unos cuantos investigadores que estábamos haciendo el doctorado en el marco de la tecnología musical. Al principio queríamos indexar toda la música del mundo, luego nos dimos cuenta que podíamos ayudar a mejorar el eco-sistema de derechos musicales aportando velocidad, eficiencia, datos y transparencia. El objetivo de BMAT no es otro que ayudar a que el dinero que recaudan las sociedades se acabe distribuyendo de la manera más ecuánime posible. Para eso aportamos datos de música de radio, televisión, discotecas y servicios digitales.

 

Cuando digo que trabajo ayudando a sociedades de derechos musicales la gente me mira raro, cuando explico que ayudamos a sociedades como SGAE la gente tiene ganas de escupirme en la cara pero nuestro trabajo con algunas sociedades ha conseguido que más de medio millón de autores, productores e intérpretes de todo el mundo que no percibían remuneración por el uso de sus obras hayan empezado a cobrar.

 

¿Siempre has estado relacionado con el mundo de la música? ¿Cuáles son tus primeros recuerdos musicales?

A mi la música me dio fuerte a partir de los 13 más o menos. Mis padres me mandaban cada verano a pasar unas semanas en una escuela de Leicester y con los amigos nos pasábamos tardes enteras en las tiendas de discos: Stone Roses, Prefab Sprout, Aztec Camera, They migh be giants, Dinosaur Jr., Pixies, Prince, Michael Jackson,…

 

¿Cuándo se aunaron la música y tus estudios? ¿Cómo se juntaron y dieron pie a una carrera relacionada con la música pero a nivel tecnológico?

Me gustaban muchos los números y pensé que me lo pasaría bien haciendo telecos. Al mismo tiempo me alucinaba la música y me puse de bajista en varios grupos mientras estudiaba. Cuando me tocó hacer el proyecto de fin de carrera recibí un mail dónde se ofrecía una beca en un centro de investigación de tecnología musical. Ese mail fue una revelación. No tenía ni idea de que las dos disciplinas que me apasionaban pudieran combinarse en algo con lo que ganarse la vida. Apliqué y empecé a trabajar en el MTG de la Universidad Pompeu Fabra en un proyecto de transformación de voz para los karaokes de YAMAHA en Japón.

 

Has estado en grupos como The Libs, Parkinson DC, Gallygows o Auxiliar. Ahora te lanzas en solitario, ¿por qué este cambio? ¿Y qué diferencias ves a nivel compositivo por ejemplo con tener una banda detrás?

Ahora vivo fuera de Barcelona y viajo mucho. La vida moderna hace cada vez más difícil sincronizar mis momentos musicales con los de mis amigos. Me encanta la compañía cuando hay que producir o preparar las canciones para un directo, pero siempre he compuesto sólo, en ese sentido no hay mucha diferencia.

 

Es verdad que además este disco tiene un planteamiento muy personal y me parecía lo más adecuado que nadie más que yo se viera en la tesitura de tener que defenderlo. En cualquier caso, lo mejor de haber hecho esto solo ha sido descubrir lo que me compenetro conmigo mismo. Me lo ha pasado muy muy bien.

 

¿Cuáles son los planes de Loscos?

Predicar con el ejemplo, aplicarme el cuento y sobrevivir la tormenta de guano que se avecina.

You may also like