Women Make Film. Una nueva road movie a través del cine.

He aprovechado los días de vacaciones para ver la interesante y necesaria serie de Mark Cousins, Women Make Film. Un recorrido por el cine hecho por mujeres a través de las películas que han realizado. Ese cine muchas veces obviado, ignorado y olvidado. Como nos cuenta la voz en off de Tilda Swinton en la introducción de la serie: la mayoría de las grandes películas del cine han sido dirigidas por hombres, ¿pero por qué no conocemos el trabajo de las cientos y miles de mujeres que trabajan en el mundo del cine dirigiendo, escribiendo, produciendo, creando sus propios estudios desde los inicios del medio?

En este documental, no nos explicarán las razones, todas y todos sabemos cuáles son. El hecho de ser mujer hace que tu trabajo sea menos visibilizado, considerado, alabado, que escriban sobre él que el que hacen los hombres. En los libros de historia del cine, que han escrito hombres en su mayoría, las mujeres ni aparecen salvo en honrosas excepciones. Así tenemos a alguien como Alice Guy-Blaché, una pionera del cine cuya historia ha tenido que ser recuperada décadas después. Sin ella, el cine francés, el cine americano, el cine mundial, no sería lo mismo, pero nadie se molestó en contar su historia y cuando se contó se le atribuyó su trabajo a su jefe en Gaumont, que la obvió de la propia historia de la productora que ella creó, a su marido, a los hombres que trabajaron para ella. Ya conocéis como va esto, ¿verdad?
Women Make Film no nos va a contar esto, sino que nos va a mostrar lo que estas mujeres, que han escrito la historia del cine con sus películas, han querido contarnos a través de ellas. Con un trabajo de documentación excepcional, descubriéndonos a estas mujeres que llevan años haciendo cine y de las que nadie ha hablado. A través de más de 700 películas. Una pequeña muestra del cine hecho por mujeres en todo el mundo.
La serie está dividida en 14 capítulos y cada uno de ellos en secciones, en total 40, que nos cuentan cómo han mostrado las directoras de cine los diferentes aspectos del mismo. Los primeros capítulos por ejemplo nos hablan de inicios, tono, cómo dar credibilidad, introducción de personajes, meet cute, conversaciones, el encuadre,…Y los últimos de tensión, revelación, vida interior, muerte y por supuesto, finales. Entre medio, conocemos cómo han mostrado las directoras el melodrama, la acción, el horror, los cuerpos, el sexo, el punto de vista, el montaje y mucho más. Todo ello ilustrado con escenas de sus películas.
Las directoras nos hablan a través de sus obras, que son narradas y analizadas a través de las voces de actrices de todo el mundo como Tilda Swinton, que inicia la serie y también es productora ejecutiva de la misma, pero también Thandie Newton, Jane Fonda, Debra Winger, Kerry Fox, Adjoa Andoh y Sharmila Tagore.
Todas ellas tienen hipnóticas voces que nos trasladan a través de las películas de mujeres como la búlgara Binka Zhelyazkova, la china Wang Ping, la angoleña Sarah Maldoror, la escocesa Margaret Tait, la noruega Edith Caldmar, la australiana Jane Campion, la tunecina Moufida Tlatli, la española Ana Mariscal, la belga Agnès Varda, las francesas Mia Hansen-Love o Germaine Dulac, la norteamericana Kathryn Bigelow, la austriaca Jessica Hausner, la pakistani Sabiha Sumar, la coreana So Yong Kim, la turca Deniz Gamze Ergüven, la iraní Forough Farrokhzad, la argentina Lucrecia Martel, la japonesa Kinuyo Tanaka o la rusa Olga Preobrazhenskaya, por mencionar solo a unas cuantas entre cientos de otras directoras que aparecen en la serie.
No he podido evitar hacerme una lista, de casi ocho páginas, con las películas que menciona la serie. Algunas las he visto, pocas. Quiero ver más, y eso, es uno de los aciertos de la serie, te muestra un territorio inexplorado, muchas veces por desconocimiento, en el que sumergirte para descubrir un cine que nos representa, que cuenta nuestras historias. Cuando las mujeres dirigen, las mujeres son el centro de la historia, son las protagonistas. Pero no solamente las mujeres, por supuesto, también cuentan historias de hombres como ellos han estado haciendo desde el nacimiento del cine, desde los inicios de la literatura, de la vida.
Durante estos días que he estado viendo la serie, me he propuesto ver un capítulo y una película de alguna directora que no conocía o no había visto alguna de sus películas. Creo que es un ejercicio interesante y necesario. Espero llegar al día en el que haya visto muchas de estas películas, y también espero que ese día, no sea necesario que Mark Cousins ni ninguna otra persona haga un especial sobre mujeres directoras para mostrarnos el trabajo que llevan haciendo desde finales de siglo XIX y principios del siglo XX en lo que ahora conocemos como cine.
Esta serie completa la también interesante serie Story of Film en la que Mark Cousins ya nos hablaba de directoras como Alice Guy-Blaché. En esta primera serie sobre la historia aparecen las mujeres, pero menos que los hombres. Era justo dedicarles el espacio que merecen. Llegará un día en el que todas y todos conozcamos mejor la obra de estas mujeres que han decidido dedicar su vida al séptimo arte. Podéis ver la serie Women Make Film en Filmin, que también tiene una colección Dentro de Women Make Film, que incluye las películas que se mencionan en la serie y que la plataforma tiene en su catálogo. Solo hay 42, empecemos por ahí y descubramos lo que tienen que mostrarnos estas mujeres. Merece la pena.