RAMÍREZ EXPOSURE, ENTREVISTA

Este es el tercer trabajo del músico valenciano y llega lleno de energía positiva. Se titula Exit Times y es la primera referencia de Ramírez Exposure con el sello Lovemonk Records. El disco está grabado en el estudio casero del propio Víctor Ramírez y masterizado por Ed Brooks y Rachel Field en los estudios Resonant Mastering en Seattle; con mezcla y ha contado de nuevo con la ayuda de Brian Young y Ken Stringfellow para darle la forma definitiva. Exit Times es un soplo de sonoridad luminosa perfecto. Un disco necesario. De ello hablamos con él en esta entrevista.

Retrato del músico valenciano Víctor Ramírez, conocido como Ramírez Exposure

Han pasado cuatro años desde tu anterior disco como Ramírez Exposure, Young Is The New Old. Supongo que en medio has estado haciendo otras cosas. ¿Por qué ha tardado tanto en llegar Exit Times?

Tuve una especie de ‘crisis existencial’ en la que llegué a pensar que no volvería a hacer música de nuevo. Creo que la determinación de volver a hacer otro disco tuvo que ver directamente con lo bien que me hizo sentir empezar a trabajar de celador en un hospital justo en el momento en el que conectaba de nuevo con la idea de componer nuevos temas. Mucho ha cambiado desde entonces y actualmente me siento muy contento de poder conciliar mi trabajo de celador con el de compositor de canciones. Quisiera mantenerlo así a partir de ahora. La música es mi pasión, pero seamos realistas … ser músico a jornada completa en estos tiempos tan necios es un suicidio total. Lo intenté una vez, pero es inviable si tienes un poco de amor propio. Sé que hay gente con mucho talento y resistencia para llevar a cabo tal hazaña, pero no soy de esas personas que no pueden ver más allá del propio reflejo y además no quiero volverme loco. Yo, solo quiero ser feliz, así que prefiero el camino que estoy cogiendo porque realmente me funciona y ni siquiera tengo que renunciar a lo que más me gusta.

Empezaste a grabar el disco cuando llegó la pandemia. ¿Cómo te ha afectado en el proceso de grabación?

Fue muy inspirador y no afectó demasiado a mis aspiraciones porque soy una persona que tiende a la soledad. El trabajo en el hospital me daba lo que necesitaba (dinero, socialización y trabajo humano) y cuando volvía de trabajar grababa en mi estudio casero. Creo que he invertido muy bien mi tiempo y todo ha coincidido con un estado vital de crecimiento personal que paradójicamente se dio en el momento más terrible a nivel global.

¿Y a nivel compositivo? No sé si tenías ya todas las letras y canciones grabadas por aquel entonces y si ha cambiado en algo tu forma de componer todo lo que estamos pasando.

Tenía ideas primitivas de las canciones y notas de audio con melodías grabadas en el móvil, pero todo el proceso de verdadera composición coincidió de pleno con el inicio del confinamiento. No ha cambiado mi forma de componer, lo que cambió (y para bien) fue mi forma de grabar. Lo novedoso de este disco respecto a los anteriores, es que en éste he sido mi propio productor. Con la ayuda de los músicos de sesión que colaboran, logré un método fantástico a través de la adaptación a las particulares formas de trabajar a distancia. No me importaría volver a hacerlo de la misma forma en próximos trabajos porque a estas alturas ya funciono mucho mejor trabajando sin miradas y sin indicaciones.

El disco tiene una sonoridad muy positiva, ¿no sé si esa era tu intención?

Siempre tiendo a ello. Me gustan muchísimo las melodías alegres y redondas.

Retrato del músico valenciano Víctor Ramírez, conocido como Ramírez Exposure y su perro Colombo

A pesar de las dificultades causadas por la pandemia en este disco has contado de nuevo con Ken Stringfellow y Brian Young. Cuéntanos como ha sido posible y qué aportan a tu música.

Estas canciones las grabé en mi cuarto con una consola multipistas (Tascam modelo 24) que es un híbrido de grabadora analógica y digital. El proceso fue muy divertido porque soy bastante virgen a nivel técnico en cuanto a grabación se refiere. ¡Ni siquiera tenía la habitación debidamente acondicionada para grabar!

Creo que el disco suena muy bien teniendo en cuenta que está grabado de una forma algo descuidada. Eso sí, con la ejecución sentí que me implicaba de forma especial en todo momento para que los instrumentos estuviesen tocados de la mejor forma posible (especialmente con las voces y las armonías vocales, que creo que están muy trabajadas). Una vez tuve prácticamente grabado todo lo que las canciones necesitaban, mandaba las pistas a Ken y a Brian y ellos completaban las canciones con la grabación de sus partes musicales: batería y percusiones en el caso de Brian y coros, bajo, baterías electrónicas y teclados en el caso de Ken.

En este disco como comentabas te estrenas como productor, ¿qué has aprendido como productor que te haya ayudado a tu labor cómo músico?

Sobre todo, he aprendido que hacer canciones tiene que ser algo divertido y disfrutable. No puede ni debería convertirse en una pesadilla obsesiva por lograr algo único e inmejorable. Creo que los que piensan así se pierden muchas cosas y el proceso creativo está para disfrutarlo, no para sufrirlo. Me gusta la creatividad entendida como terapia y diversión. Una no se entiende sin la otra.

En el interior del disco se puede leer una lista de diez reglas. ¿Por qué las has incluido?

Son mis ’diez mandamientos’ de la creación basadas libremente en las estrategias oblicuas de Brian Eno que son unas tarjetas que sacas al azar en momentos de bloqueo creativo para dar impulso a las ideas. Las incluí porque me ayudaron mucho mientras grababa el disco. Las tenía colgadas en la pared y cada vez que dudaba en algún paso, las miraba y reflexionaba un rato largo mientras hacía otras cosas antes de seguir grabando.

Hablando de las canciones en concreto. En este disco se aprecian quizás nuevas texturas en los teclados en canciones como “The Rituals” o “Another Fool With A Good Heart”, ¿por qué has decidido incluirlas?

Durante la grabación de mi anterior disco disfruté un montón viendo cómo Marc Jonson se desenvolvía introduciendo arreglos de teclado en mis canciones. Lo hacía de una forma tan fascinante que decidí que desde ese momento los teclados tendrían un gran peso en mis composiciones.

Por cierto, hace poco mi novia me introdujo en la música de Kate Bush y hay una canción de esta mítica artista (“Cloudbusting”) que define a la perfección lo importante que son los teclados en las canciones pop cuando estos funcionan para enfatizar la emocionalidad en la composición. Te ayudan a bailar, aunque no sean canciones destinadas a ese fin y eso es buena señal. Bailar siempre mola.

Me encanta “Dalingeria”, no sé qué significa el título, pero me resulta muy visual cuando la escucho. ¿De qué nos habla esta canción?

“Dalingeria” es una palabra inventada. Es mi particular homenaje a la obra de mi amiga Angela Dalinger a quien adoro y de la que soy muy fan. Es una creadora estupenda y la letra no hace otra cosa que hacer referencias constantes a los elementos que aparecen en sus pinturas. Es muy visual por eso mismo. Algunas líneas están cogidas de frases que aparecen en su obra.

¿Es importante para ti la ironía en las canciones? Puede parecerlo escuchando algunas de las letras o incluso el título de alguna de tus canciones como “A Silly Ode to a Serious Love”.

Claro. La vida está llena de ironías y las canciones más divertidas y emocionantes están repletas de ello. Lo que no me gusta es el sarcasmo que está tan de moda… Esto último es, en la mayoría de los casos, el recurso de los mediocres.

¿Es este quizás tu disco más íntimo y reflexivo?

En realidad, todos mis discos son un poco así, pero siento que las letras están más trabajadas que nunca. Siento que en esta ocasión la escritura de las letras fue más sencilla que otras veces porque la temática del disco estuvo muy bien centrada desde el principio.

Portada del disco Exit Times del músico valenciano Víctor Ramírez, conocido como Ramírez Exposure

Háblanos un poco de la portada del disco, es una maravilla firmada de nuevo por Angela Dalinger. Vuelve a salir tu perro de nuevo y tú mismo. ¿Qué querías explicar con esta portada?

Le dije a Angela Dalinger que pintara lo que quisiera. La portada muestra cómo me ve ella. Por supuesto también le pedí que añadiera algunas cosas que a mí me parecían importantes. Hice una lista de algunos de los elementos que aparecen:

  • 1. En la pantalla de televisor aparece un fotograma de la serie de televisión del detective Colombo (Peter Falk)
  • 2. El perro que sale es mi perro Colombo (Sí, se llama así en honor al divertido detective)
  • 3. Cerveza sin alcohol MAHOU (La única cerveza sin alcohol que me gusta)
  • 4. Portada del Brainwashed de George Harrison
  • 5. Fotografía en blanco y negro de mi tío abuelo que fue un maqui asesinado el día 30 de enero de 1947. Hice una investigación a fondo sobre su historia y la de mis abuelos. Salen en varios libros sobre la guerrilla antifranquista. El más especial sin duda es La guerrilla antifranquista en la comarca de Requena-Utiel de Teófilo Gallega.
  • 6. Plantas carnívoras encima del altavoz (es una metáfora que prefiero no desvelar)
  • 7. Los libros que aparecen encima de la mesa de mármol son: La guerra civil española de Antony Beevor y la revista de abajo es de TV Guide. No se ve bien pero si se viese, sería una en la que aparece la actriz Janine Turner promocionando Doctor en Alaska
  • 8. ‘Exit Times’ en una señal de salida de incendios. El nombre del disco viene de un boletín que leí en internet hace unos años. Pertenece a una organización pacifista y ecologista de Portland Oregon que aboga por la extinción voluntaria del ser humano. El movimiento se llama VHEMT

¿Hay planes de presentar el disco en directo o aún está la cosa complicada?

De momento prefiero esperar un poco.

¡Gracias! Es un disco maravilloso.

Gracias. Muchísimas gracias a ti por la entrevista. 😊

Podéis escuchar el disco de Ramírez Exposure aquí.

You may also like