Las raíces del street art: Ernest Pignon-Ernest y Blek le Rat

blek

A todos nos fascina Banksy. Todos seguimos sus actividades, nos maravillamos con sus murales críticos y nos quedamos sin palabras cuando alguien roba una de sus obras para llevarla a una subasta de arte. En fin, somos fans. Hoy nos vamos de viaje por las raíces de la obra de Banksy y del street art en general. Con todos vosotros, Ernest Pignon-Ernest y Blek le Rat.

Ernest Pignot-Ernest es un artista nacido en Niza en 1942. En los años 60 empezó su labor creativa en París. Su misión estaba clara: crear conciencia y sensibilizar al público acerca de los problemas sociales mediante la colocación de carteles por toda la ciudad. Sus primeros trabajos en París se oponían oponerse a la fuerza de disuasión nuclear francesa. Ha dejado su rastro en numerosas ciudades francesas, y es conocido por sus obras en Nápoles, en Argelia y en Soweto.

ernest-pignon-naples-600x450

Ernest se formó como dibujante. Para él, el dibujo es un elemento esencial de su trabajo, pero no es el objetivo final. El dibujo es una herramienta. Lo que él concibe como su obra es la inserción del dibujo en la realidad. Lo que busca con esta inserción es convertir el espacio público en un espacio visual, y jugar con la yuxtaposición entre el espacio en sí y su realidad, su pasado.

Como muchos de sus contemporáneos y numerosos artistas urbanos posteriores, la técnica preferida de Ernest es el papel pegado. Esta técnica le permite trabajar con máxima precisión, ya al no estar supeditado a la inmediatez de la calle, prepara su dibujo en el estudio y sale a la calle a pegarlo. Especialmente interesantes nos parece su colección de cabinas telefónicas, en las que Ernest juega magistralmente con la transparencia del cristal de las cabinas, insertando personajes que parecen personas de verdad.

En segundo lugar tenemos a Xavier Prou, conocido artísticamente como Blek le Rat. Nacido en París en 1951, empezó a pintar en 1981. A principios de los 90 se enfrentó a una pena del tribunal correccional por “degradación de bienes ajenos”. Se dice que en un viaje a Italia, quedó impresionado al ver unos dibujos propagandísticos de Mussolini realizados con plantillas (stencils). En otro viaje a Nueva York, quedó marcado por la frescura y espontaneidad de los grafitis del metro.

blek-le-rat-7

No tardó en empezar a llenar las calles de París con sus obras. Más adelante, esparciría sus stencils por Berlín, Londres, Florencia y varias ciudades estadounidenses. Se recomienda la lectura de pequeña historia personal, en la que cuenta cómo y por qué desarrolló su arte. A modo de resumen, así describe Blek le Rat la lógica del arte urbano:

Intento exponer las mejores cosas de la vida mediante inesperadas imágenes que distraen y deleitan a los peatones, sacándolos de sus preocupaciones cotidianas. A pesar de las represalias por parte de la policía en contra del graffiti, continuaré asaltando las calles en la oscuridad, ya que para mí, llevar el trabajo directamente a las calles es parte primordial de la evolución del arte.

En su biografía no autorizada, Banksy declara: “Cada vez que pienso que he pintado algo ligeramente original, me entero de que Blek le Rat ya lo ha hecho, sólo que 20 años antes”.

Os recomiendo el visionado del pequeño documental Ernest Pignon-Ernest, en la que se puede ver de cerca su precisión y maestría, así como Blek Le Rat – Original Stencil Pioneer.

 

 

You may also like