D’A 2020. Mujeres que buscan su sitio.

No sé si soy yo, que veo ya permanentemente con mis gafas lilas (en realidad son azules, pero la mirada es lo que importa), pero este año estoy viendo muchas historias de mujeres interesantes en el D’A. Mujeres que están buscándose a sí mismas, mujeres que no encuentran su sitio aún pero que están en ello. Mujeres que reflexionan sobre su vida, sobre lo que quieren y lo que no quieren. Mujeres protagonistas. Mujeres que hacen cosas. Aquí tres historias vistas hasta el momento. Más tres más de la excelente retrospectiva de Jessica Hausner. Todas las podéis ver estos días en Filmin en la edición online del D’A Film Festival.

Ivana The Terrible

Ivana Mladenović dirige y protagoniza esta historia autobiográfica. La de un verano de crisis en la que vuelve a su pueblo natal en Serbia, sin rumbo y sin saber muy bien qué hacer con su vida. Una actriz de éxito que debe dar las gracias a sus compatriotas participando en un festival para promocionar la ciudad pero que la pilla envuelta en una crisis existencial de aúpa. Ni ella misma sabe qué le pasa. ¿Estará enferma? ¿Es psicológico? Ivana tiene muy mala leche y la reparte a diestro y siniestro. Es frustración. Es no saber dónde está y a dónde va. Mladenović ha contado con su familia y sus amigos para reconstruir esos momentos de incertidumbre que vivió allí, aquel verano de locura y broncas, de miedos, de angustia y ansiedad. No es tan drama como parece y tiene un punto cómico, el de una directora que es capaz de reírse de sí misma.

My Mexican Bretzel

Vivian Barrett nos cuenta su vida, sus momentos y reflexiones en un diario íntimo que la directora Núria Giménez ha sabido ilustrar magistralmente con imágenes caseras que su marido grabó en los años sesenta. Son un matrimonio de clase alta, su vida está llena de viajes en barco con sus amigos, vacaciones eternas, carreras de coches, paraísos en forma de isla. Todo parece idílico, una relación perfecta que se resquebraja y una primera persona directa y con sentimientos profundos y dolorosos, de una sinceridad apabullante. Una historia compleja sobre una mujer y cómo ha vivido su vida, más de la sonrisa delante de la cámara. ¿Las imágenes nos muestran así o somos así porque sabemos que la cámara está ahí? Exquisita película de principio a fin, perfectamente construida, relato intenso de una vida más intensa aún. Sentimientos, dudas, emociones y una voz protagonista que expresa sus más íntimos anhelos. Una de las grandes joyas del festival.

To the Ends of the Earth

Un poco de lo mismo vive Yoko (la cantante J-Pop Atsuko Maeda), una reportera japonesa que está grabando su programa de viajes en Uzbekistán. En un sitio desconocido esta vez, un lugar que a veces parece inhóspito, en el que destaca por sus rasgos físicos, en el que la gente la observa como la observa la cámara que la graba intentando pescar a un pez casi mitológico o dando vueltas en una atracción hasta casi marearse. Yoko sale sola por la ciudad, como una niña perdida, confusa y sin saber a donde va, acaba en sitios que no esperaba. Para volver corriendo a su hotel, a un sitio en el que también es una extraña, a ese wifi que le conecte con su pareja que vive en Tokyo. Está claro que no quiere estar ahí. Yoko tiene un sueño y esta parte de su vida que se ha creado y que le gustaba, ya no le apetece tanto. Kiyoshi Kurosawa sigue a Yoko por sus dudas y por el choque cultural que supone para ella estar en Uzbekistán. Descubriendo mucho más sobre ella de lo que quizás querría.

Jessica Hausner, mon amour

Reconozco que no había visto ninguna película de la vienesa Jessica Hausner y me ha atrapado con cada una de sus propuestas. De momento, repasamos tres de sus obras en las que las mujeres protagonistas también buscan su sitio, se plantean su realidad, se enfrentan a sus miedos y sus anhelos. Tres joyas que no os deberíais perder.

Hotel

Una joven empieza a trabajar como recepcionista en un hotel en los alpes. Su predecesora desapareció misteriosamente. Sus compañeros son hostiles y poco amigables, todo ello causa que la protagonista se sienta aislada desde el primer día. Además en un entorno que desconoce y que le genera miedos y ansiedades. Intrigante y desasosegante, Hotel sigue a la protagonista en sus rondas nocturnas por el hotel, en su día a día con sus compañeros, en las pocas relaciones que establece y que se van torciendo poco a poco. ¿Qué le pasó a aquella chica? ¿Por qué nadie habla de ella? ¿Por qué parece que todos están en su contra? La joven protagonista vivirá con angustia y extrañeza esta experiencia cercana a una pesadilla vívida en la que en apariencia todos el normal pero sabes que algo va mal. Terror psicológico, atmósferas opresivas y normalidad falsa acompañan a la protagonista de Hotel.

Amour Fou

Aunque se basa muy libremente en la vida del poeta Heinrich von Kleist, en realidad en Amour fou la protagonista es Henriette Vogel, la mujer que le acompañó en la muerte. Henriette nunca se ha planteado su vida, simplemente la ha vivido. Se casó, tuvo una hija y a ella y a su marido se ha dedicado plenamente. Pero la inesperada llegada del poeta y una circunstancia también inesperada cambiarán su punto de vista. ¿Qué ha hecho en realidad Henriette con su vida? ¿Se siente realizada como ella creía? La protagonista se replantea su vida, mientras las dudas y el miedo van creciendo y se van apoderando de ella, ¿tanto como para cambiarla por un egoísta poeta que solo piensa en sí mismo? Es esta una historia de amor casi desapasionada. Henriette vive atormentada, pero al mismo tiempo se libera de un peso que ni siquiera sabía que la oprimía en un principio. Lo que es amor en realidad es una puerta hacia su verdadero yo. Estéticamente perfecta, Jessica Hausner juega con la geometría y los espacios con maestría para mostranos esta Alemania del 1800, la vida y las costumbres de la clase acomodada a la que pertenece Henriette y los anhelos de una mujer que está empezando a descubrirse a sí misma.

Lourdes

Imagen de la película Lourdes de Jessica Hausner

Christine, una mujer en silla de ruedas, viaja a Lourdes en un viaje organizado. Al no poder moverse, su única manera de salir al mundo es acompañada y a través de estos viajes de peregrinaje a lugares santos, salidas en las que es ya una habitual. Estos viajes son su válvula de escape. Allí se relaciona con otras personas, vive una experiencia comunitaria, se siente parte de un grupo. En Lourdes, algo cambia, el milagro parece hacerse realidad y Christine empieza a recuperarse ante el escepticismo, las envidias e incluso la admiración de sus compañeros peregrinos. ¿Por qué ella y no yo?, dicen algunos peregrinos que la miran con ojos poco cristianos. Crítica a la comercialización eclesiástica de la fe, a cómo explota los anhelos de los más necesitados pero también historia de una mujer que está intentando darle sentido a su vida, más allá de su condición. Lourdes es un obra maestra visual que explora el misticismo, la fe, las creencias y los anhelos de la humanidad a través de los ojos de esta mujer sencilla que simplemente quiere ser ella misma.

You may also like