Crónica del D’A (I): primeras aproximaciones

El festival de cine de autor llega a Barcelona y la ciudad se vuelve a convertir en un oasis de películas que en otras ocasiones no podríamos disfrutar. Para aquellos que disfrutan de un cine diferente es una oportunidad única de poder ver en pantalla grande a algunos de los autores y las autoras más interesantes del cine actual. Estas son algunas de las películas que hemos podido ver hasta el momento.
On Chesil Beach
El festival se inauguró con el pase de On Chesil Beach, la adaptación cinematográfica de la novela de Ian McEwan que el propio escritor ha escrito y que supone el debut como director del dramaturgo Dominic Cooke. Historia de la noche de bodas de una pareja a principios de los sesenta, en la que la represión sexual, los miedos y los malos entendidos se harán protagonistas. Deconstrucción de una historia de amor y su supuesta culminación en un paraíso de felicidad en esa noche única que la pareja espera con ansia y que se convertirá en todo un reto para la supervivencia de la pareja. Brillante interpretación de Saorsie Ronan y Billy Howle como la pareja protagonista. No me he leído la novela, así que no puedo comparar. La película se divide en tres partes, tres momentos cronológicos, tres saltos en el tiempo. El primero, esa noche de bodas. El segundo y el tercero décadas después, no sé si están incluidos en el libro, pero en la película sobran. Y sobran sobre todo por la decisión de avejentar con toneladas de maquillaje a los protagonistas en vez de escoger a dos actores mayores que los interpretasen.
Ver a una mujer
Mònica Rovira ofrece en este film el retrato deslavazado de una pareja que se acaba. Dos mujeres que se sientan a hablar de lo que han vivido juntas y de lo que han sentido. Una película que sugiere, que explica más con lo que no se dice que con lo que dice, con los gestos y las miradas, con lo que sugiere, dejando espacio al espectador para vivir la historia. Y en eso Rovira ha acertado. En blanco y negro, directa y sin filtros, en planos en movimiento, en una cámara que mira y profundiza, que atraviesa y que muestra a las protagonistas en su crudeza más pura. A veces resulta difícil escribir sobre personas a las que conoces. A Mònica hace muchos años que la conozco y que sé que estaba realizando este proyecto. Para los que no la conozcan, esta película es muy Mònica y creo que refleja perfectamente el universo de su autora.
Cléo & Paul
Dos niños gemelos, Cléo y Paul, juegan al escondite en el parque mientras su niñera, una mujer que camina con un bastón, los vigila. La niña, Cléo, decide esconderse demasiado lejos, tanto que se pierde. Este es el inicio de la película de Stéphane Demoustier. Sus dos hijos protagonizan este film en el que ambos son los protagonistas mientras los vemos deambular por un parque inmenso. Perdidos y en búsqueda continua, emprenden una aventura irracional en la que la realidad parece poco creíble. Aunque el film intenta contar la historia desde el punto de vista del niño, al final son los adultos con los que se cruzan los que deciden su devenir, unos adultos que actúan de la forma más irracional. No acaba de cuajar, a pesar de la naturalidad de los niños. A destacar el papel de Vimala Pons que también compone la interesante música del film.
Village Rockstars
Precioso proyecto el de Rima Das que además de dirigir, escribe el guion, se encarga de la fotografía y del montaje en Village Rockstars. La directora volvió a su aldea natal en Assam, Índia para contar la historia de Dhunu, una adolescente que vive el sueño de montar su propia banda de rock. Con el film, Das revive sus propias historias y como logró emprender su carrera como cineasta y lo hace a través de una historia corriente, retratando casi de forma documental el devenir de esta joven que vive no solo la ilusión de conseguir sus sueños sino la vida en una sociedad machista en la que las mujeres tienen un destino marcado. Con una madre viuda, que ha podido adoptar un papel reservado normalmente a los hombres, ambas crearán su propia historia, más allá de las convenciones sociales. Rodada casi en solitario, sin actores profesionales y ayudada por su familia, Das ha conseguido retratar con sencillez apabullante y gran poesía visual una historia sencilla que retrata la realidad de la mujer en un país como la Índia.
Night is Short, Walk on Girl
Masaaki Yuasa nos ofrece en este film, una historia divertida, alocada y espectacular. La película narra las aventuras de una joven que decide vivir la noche más larga de su vida y divertirse al máximo siendo libre. Visualmente impresionante, Yuasa ha creado una joya, una sinfonía de colores y emociones, un viaje iniciático, de reencuentro con una misma, de descubrir lo que es la vida y dejarse llevar. Demencial fiesta en la que la protagonista va encontrándose por el camino a toda una serie de personajes singulares que pasarán a formar parte de su vida y que le abrirán la puerta a vivir emociones que nunca antes había vivido. Pura diversión, la película de Yuasa se disfruta desde que empieza hasta el final con la emoción de estar viendo diferente, irreverente y impresionante a partes iguales. Una joya que merece más de un visionado.