Entrevista a Lucas Masciano

Vuelve el cantautor argentino Lucas Masciano con ánimos renovados con un nuevo disco bajo el brazo, uno especial. Un EP con seis canciones, tres inéditas y tres versiones, en el que se ha rodeado de amigos y amigas que le han dado una vida nueva, se llama 12 lunas y está presentándolo en directo estos días por nuestras tierras. Hablamos con Lucas Masciano de todo ello en esta entrevista.

Tu último disco es de hace unos años, la gente puede pensar que has estado parado, pero has estado haciendo muchas cosas. ¿Cuéntanos un poco qué ha estado haciendo Lucas Masciano?¿Por qué 12 lunas como título del disco?
Durante los últimos 7 años estuve haciendo muchas cosas con la música fuera del circuito de la música española. Hice muchísimos conciertos y sobre todo me dediqué a viajar con la música.Durante estos años, realicé varias giras y conciertos por Argentina, México, Portugal, Europa del Este, Índia, entre otros países.
Grabamos tres documentales. Uno en México Sueños en Ruta. Otro grabando un disco viajando desde París a Transilvania y otro para la Televisión Nacional de Bulgaria, país donde viví dos años. Publiqué un libro de viaje Mi viejo Libro de Viaje, edité tres discos, De París a Transilvania, Todo el mundo entero y otro disco en vivo grabado con mi banda en directo en la sala Luz de Gas de Barcelona. Mi canción “Siempre y cuando sobre todo” fue banda sonora de una película de Bollywood (India) que ganó un premio en el festival de Cannes. Un par de veces al año también me venía a España a dar conciertos. Desde hace un año vivo en el mar, en un pueblito de la Costa Brava catalana donde le di forma a mi nuevo trabajo, 12 lunas.
El disco es un Ep, solo tiene 6 temas y 3 son versiones de temas que ya habías editado, ¿por qué un EP y por qué revisionar estas tres canciones?
Así es, en mis 20 años de carrera nunca pensé que sacaría un disco de seis canciones. Fue realmente muy curioso como se programó este álbum. Todo surgió de la colaboración que hicimos con María Rozalén. El trabajo de Toni Brunet fue “impecable”, así también como la interpretación de Rozalén.
Sinceramente me vine arriba, pensamos con mi equipo, Pablo y Alex, que sería posible e incluso necesario seguir grabando canciones con otros artistas. El hecho de que sean tres inéditas y tres antiguas se debe a que primero confirmamos la colaboración y luego pensé en qué canción podía quedar bien para cada voz, no pensé en que sea un EP de canciones inéditas o de canciones antiguas. Las voces mandaban y al servicio de ellas nos pusimos.
Cada canción además tiene seis cantantes que colaboran como comentabas. Creo que la primera colaboración que surgió fue la de Rozalén y a partir de aquí surgió el resto del disco. ¿Cómo y por qué nació esa colaboración?
Hace dos años cuando estaba viviendo en el Mar Negro y apareció en mi lista de Spotify un canción de Rozalén. Me metí a investigar su música y me pareció una maravilla de descubrimiento. Al poco tiempo me invitaron a tocar al Palacio de Deportes de Madrid en un concierto benéfico por el terremoto de México y ahí fue que conocí personalmente a Rozalén. Mi sorpresa fue cuando al acercarme con la idea de presentarme, me sonríe y me dice: “Lucas yo quería contarte algo, hace muchos años cuando era adolescente tocaba por los garitos de mi tierra algunas de tus canciones”. Que maravilla y que sorpresa para mi escucharle contarme esa historia. Y de ahí surgió la magia, a los pocos meses grabamos juntos “Siempre y Cuando” en Madrid.
¿Qué te atrajo de cada cantante y qué han aportado a las canciones Rozalen, Marwan, Muerdo, Luis Ramiro, Funambulista y Álex Ubago?
Con cada uno una historia diferente, nos conocíamos de la música, fue muy fácil todo, sin excepción. Con todos fue una maravilla, mucho talento y buena gente. A mi gusto, cada colaboración quedó perfecta. Tardé bastante en escoger la canción para cada uno, pero creo que hicimos un buen trabajo todos. No fue fácil escoger, estaba entre tres o cuatro canciones con cada uno hasta dar con la correcta, lo pensé mucho, incluso a alguno les mandé más de una para que escogieran.
Al ser colaboraciones, ¿ha cambiado tu proceso de grabación de alguna forma?
No, para nada. De hecho, me entregué al buen hacer de Toni Brunet. El proceso fue muy espaciado. Estuvimos trabajando con mucha tranquilidad, el proceso duró casi un año.
El productor del disco es Toni Brunet como comentas, ¿por qué lo has escogido a él y que ha aportado a la grabación?
Toni a mi gusto es de los músicos más elegantes que conozco, había escuchado sus trabajos con Jorge Marazu y Rebeca Jiménez y siempre fue para mí una deuda pendiente, grabar con él. Aportó esa elegancia que él tiene produciendo, era lo que yo buscaba. Su cuota, su buen criterio fue fundamental. Pase lo que pase, estas canciones ahí estarán para siempre, es una responsabilidad hacer de ellas algo con lo que sentirse satisfecho con el pasar de los años.
Has estado viviendo fuera de nuevo en Bulgaria y hace poco que has vuelto. ¿Te ha inspirado vivir en el Mar Negro o ha influido en cierta manera en tu música?
Esos años fuera de España me han influido en muchos aspectos de mi vida, no se percibe mucho en el estilo de música pero sí en la forma de hacer. Me enfrenté a públicos muy variados. Gente que no entendía mis letras, yo tocaba mi música igualmente. Tuve que desarrollar herramientas imperceptibles para generar cosas en un público nuevo que simplemente no entendían mi mensaje. Diría yo que en mi proyecto musical en importancia las letras son un 80% de la canción. Allí aprendí a decir igualmente cosas pero de otra manera, sobre todo dirigiendo mi intención.
Después del disco de hecho te marchaste a la India creo. ¿Qué te ha aportado este viaje?
En India estuve dos veces, es un país maravilloso. Cuando la India cala en ti, ya nunca puedes olvidarla. Solo piensas cuando será el día en que puedas volver a pisarla. Desde hace tiempo estoy muy ligado a la música espiritual, aparte de mi proyecto musical coqueteo con mantras y música medicinal, es realmente mágico el efecto, te nutre, te oxigena y regenera el alma también de mis canciones.

¿Cómo serán tus conciertos para presentar este disco? ¿Qué puede esperar el público que vaya a verte?
Haré algunos conciertos con mi banda. Con LaSheBand, mi hermanos musicales y amigos: Maximiliano Molina, Alexandre Rexach y George Five. Y también giraré la Península dando acústicos en solitario. Tocaré canciones de 12 Lunas y probaré canciones nuevas, porque por cierto muero por editar un nuevo disco totalmente inédito. Tendremos seguramente nuevo para el 2020.
Más información y entradas para los conciertos de Lucas Masciano aquí.