El autismo en el cine y la televisión
El otro día me escribió mi amiga Mónica para decirme que hoy, día 2 de abril, se celebrael día mundial de la concienciación sobre el autismo y si había pensado en escribir un artículo sobre el tema. Lo cierto es que no se me ocurrió, ni siquiera sabía que era el día mundial del autismo. Así que me puse a pensar en películas y series que recordase que tratasen el tema. Y entre esas y las recomendaciones de Mónica, os he preparado esta lista. Esta es solo una selección de sugerencias, no me ha dado tiempo de ver más.
De lo primero que te das cuenta es que la mayoría de protagonistas son hombres. Y también que buena parte de estas películas están basadas en hechos reales. Esto último es algo positivo porque cuentan la experiencia real y en primera persona, lo que ayuda muchísimo a entender qué es el autismo y a darle visibilidad. Confieso que tengo muchas dudas y el cine me ha mostrado casi siempre a un tipo de autista muy determinado y resulta que hay muchos tipos diferentes.
Mónica también aclara mis dudas sobre el Asperger del que se habla mucho últimamente. Son variantes del TEA, el Trastorno del espectro autista. La mayoría de Asperger son mujeres y son difíciles de diagnosticar, suelen ser personas muy habladoras y eso va en detrimento de la idea del autista que tenemos: personas encerradas en sí mismas y que no hablan, que no les gusta que les toquen o les abracen. ¿Os acordáis del niño protagonista de Mercury Rising, la película en la que Bruce Willis protegía a un niño autista que había descifrado un código secreto? Más o menos, esa es la idea. Y no todos son así.
Por suerte las cosas están cambiado y tenemos ejemplos de TEA muy diversos. Entre ellos de mujeres con Asperger en las series como Saga Noren en Bron o Temperance Brennan en Bones. Dos mujeres muy diferentes por cierto. Como decía hay muchos grados de autismo, desde el niño que no habla hasta el que ha conseguido tener una vida normal, ha ido a la escuela, a la universidad, tiene un doctorado y es una eminencia en su campo de estudio como Temple Grandin.
Claire Danes protagoniza su película de título homónimo. En la foto la tenéis con la verdadera Temple. Un retrato de una mujer que no habló hasta los cuatro años y que los médicos daban por perdida (en los años 60 en los EEUU a los autistas se los metía en instituciones directamente). Pero gracias al tesón de su madre, logró estudiar ciencias, doctorarse y convertirse en toda una experta en su campo. Claire Danes hace una gran interpretación, si veis alguna charla de Grandin, como su TED Talk, podréis comprobar que ciertamente ha conseguido recrear a la protagonista a la perfección. Julia Ormond interpreta a su madre.
Una de las cosas más interesantes que explica la película es como una persona autista puede valerse por sí misma y tener una vida independiente, un trabajo, una casa e incluso sobresalir. Muchos niños y niñas autistas son verdaderos genios, muy creativos además, a los que hay que estimular y darles las oportunidades que se merecen. El ejemplo de Temple Grandin es muy interesante y la película es un buen retrato de su vida. La podéis ver en HBO.
Un clásico del cine sobre autismo, y quizás la película que más os suene, es Rain Man. También basada en hechos reales. La película está interpretada por Dustin Hoffman en el papel de Raymond, una persona con autismo que tiene la habilidad de memorizar todo lo que ve. Como Temple Grandin, muchos autistas tienen una mente visual y ven las cosas en imágenes. Su hermano Charlie (Tom Cruise) descubre de la existencia de Raymond cuando muere su padre y se entera que toda la herencia ha ido a parar a esa persona de la que no sabe absolutamente nada.
Raymond vive recluido en una institución. Así que Charlie decide llevárselo, egoísta él, para ver si puede sacar tajada del dinerito de papá. Conocerlo cambiará su perspectiva de la vida y aprenderá a ver el mundo de otra forma a través de los ojos de su hermano. Hoffman recibió el Oscar el mejor actor por su papel en Rain Man. La película es de 1988 y aunque se consideró que reflejaba el caso de una persona con autismo un estudio de 20 años después afirmaba que probablemente lo que tenía el protagonista era el síndrome de FG; también conocido como Síndrome Opitz-Kaveggia. Pero no es seguro. Igualmente desde 1988 hasta la siguiente propuesta han pasado unos cuantos años. Durante mucho tiempo el autismo se ha ignorado en el audiovisual.
Otro ejemplo de película muy interesante es After Thomas, basada en la historia real de una familia que tiene un hijo con un nivel de autismo muy severo. Es de 2006. La película es muy realista y no solo muestra los problemas del niño, sino cómo puede afectar a los que le rodean. La joven pareja de padres, por ejemplo, cuya relación empieza a resquebrajarse a causa de la tensión provocada por los problemas de su hijo y más sabiendo que ese niño no mejorará. Todo esto cambiará cuando deciden comprarle un cachorro de perro labrador.
El verdadero protagonista, el niño en el que se basó la película, ya es un adulto y gracias al tesón de sus padres y a la ayuda de su perro consiguió mejorar y llevar una vida relativamente normal. Es capaz no solo de comunicarse con otras personas, ha ido a la universidad e incluso ayuda a otros niños con necesidades especiales como las suyas. La película está basada en en el libro que escribió la madre del protagonista A Friend Like Henry de Nuala Gardner. Aunque en la película el perro se llama Thomas, en la realidad se llamaba Henry. En el libro cuenta cómo gracias a la llegada de este perro, el niño aprendió cosas que de otra forma no habría podido aprender.
Hay muchas series que presentan posibles casos de Asperger. Los casos se han multiplicado en los últimos años. Así que hay mayor representación. Desde Sheldon Cooper en Big Bang Theory, pasando por Temperance Brennan en Bones, Grissom de CSI o incluso el protagonista de House, se decía que tenía Asperger. Suelen presentarse como personas muy inteligentes pero con dificultades para relacionarse con la gente.
En Bones, tenemos a Temperance Brennan, una brillante científica especializada en el estudio de los huesos que se une a un agente del FBI para resolver casos. Basados en los libros de Kathy Reichs, es cierto que se alejan totalmente de la historia de las novelas y del personaje de la escritora, aunque ella es productora ejecutiva. El creador de la serie se basó en una amiga con Asperger para crear al personaje de Huesos, pero aunque en un principio este tipo de personajes pueden dar visibilidad, lo cierto es que las tramas acaban diluyendo el Asperger por completo y pueden dar una visión distorsionada del mismo.
No es así el caso de Saga Nóren, la protagonista de Bron/Broen (El puente), un personaje fascinante que es una policía totalmente inusual. Saga vive para su trabajo, se centra casi obsesivamente en ello. Precisamente su Asperger es la que la hace tan buena en un trabajo como ese. Investiga un asesinato cometido en un puente que separa Suecia de Dinamarca. A causa de ello tendrá que trabajar con un policía descreído del país vecino acostumbrado a trabajar solo. Ambos aprenderán muchas cosas el uno del otro.
Saga es muy directa, como muchas personas con autismo, dice lo que piensa y eso choca, la gente no suele hacerlo, todo lo contrario. Me parece muy interesante también este tipo de serie, no solo por presentar un personaje de forma realista sino también por mostrarnos a una persona con Asperger capaz de realizar tareas que uno creería impensable para una persona con TEA, por ejemplo ser policía.
Otra serie muy interesante y que podéis ver en Netflix es Atípico. Trata de un chico que tiene 18 años, está en el instituto y empieza a sentir interés por la chicas. Es el momento en el que quiere ser más independiente y salir de debajo del ala de sus padres, sobre todo de su madre. La serie es muy divertida y ligera, pero al mismo tiempo profundiza en los problemas con los que se encuentra no solo Sam, el protagonista, sino su familia, sus amigos y las personas que se relacionan con él tanto en casa como el trabajo, con su terapeuta, en la escuela pero también en entornos menos “seguros” para él y que le causan angustia o miedo.
Atípico también refleja como sus padres se enfrentaron al desafío de tener un hijo con TEA, de formas muy diferente, cómo les ha afectado como pareja y como individuos. Es muy interesante también, tanto esta serie como la que os hablo después, como muestran visualmente cómo ven los protagonista el mundo, porque puede ayudar a entender esa perspectiva diferente a la que se enfrentan a la vida. Algo que también hace Temple Grandin, la película de la que os he hablado al principio.
The Good Doctor la podéis ver en Amazon Prime. La serie está basada en una serie coreana también sobre un joven médico con síndrome de Savant o síndrome del sabio. Este es otro tipo de austismo que te permite conocer y dominar a la perfección una disciplina. En este caso, dentro de la medicina, como el protagonista Shaun Murphy que trabaja en un hospital como cirujano pediátrico. Pero a pesar de ser muy inteligente y un genio, no sabe relacionarse.
En su trabajo, Shaun tendrá que aprender cómo se comportan las personas que le rodean. Será todo un aprendizaje, tanto de y con sus compañeros hasta los pacientes a los que atiende. ¿Puede una persona que no sabe relacionarse socialmente trabajar salvando vidas? El ser diferente hace que la gente no se dé cuenta del potencial que Shaun tiene. Y como dice el título de la serie, es un buen doctor, un doctor diferente. Me gustaría saber de algún caso real de médico o policía con autismo. Porque la tele nos los ha mostrado ahora mucho más, hace unos años era impensable. Pero, ¿reflejan realmente la realidad?
Para los más pequeños recomiendo encarecidamente la serie Pablo. Es la primera serie infantil sobre un niño con TEA. Es una serie divertida y muy entretenida para niños, pero que puede ayudar también a los padres y a los que no son padres de un niño con autismo a entender qué es y cómo ven el mundo los niños autistas. Hasta hace poco estaba en Netflix pero es una serie de Nat Geo Kids y con motivo del día mundial del autismo, volverá a ese canal. La serie combina la historia real con personajes de carne y hueso con la animación. El protagonista es un niño de 5 años muy inteligente y con un gran sentido artístico, algo que muchos niños con TEA tienen. Así que en la serie, los dibujos de Pablo cobran vida. En cada capítulo Pablo se enfrenta a una situación diferente que le crea ansiedad, miedo o angustia y que intenta resolver con sus amigos de la mejor manera y además usando su arte.
Espero que estas series y películas os sirvan de recomendación para estos días y que con ellas descubráis personajes a estos personajes tan interesantes y que reflejan una realidad que muchas veces se ha obviado por completo. Ya me contaréis.