Curtis i Krònia, ni poetas ni rapsodas

Hay dos tipos de personas en el mundo: los que han visto a Curtis i Krònia y los que no. Si eres de los segundos, empieza a buscar por la red, rastrea eventos underground, festivales bizarros y agendas infraculturales, y no tardarás en dar con ellos.

Escriben, recitan, graban cortos y organizan eventos. Los reconocerás por su gran presencia, sus magníficos sombreros, sus disfraces, sus reivindicaciones, sus mensajes concisos y por su redefinición de la figura del poeta, del rapsoda, del performer. Curtis i Krònia no tienen pelos en la lengua, y con su fina ironía ponen a caldo a la iglesia, al gobierno y a este extraño país en el que vivimos.

Aquí puedes ver su vídeopoema Quiero ser normal:


El dúo se ha sometido a nuestra entrevistaca. Con todos vosotros, Curtis i Krònia! 

¿Por qué poesía?

El tema de los porqués es un lacerante trauma infantil que todavía no hemos superado.

Tal vez porque en tiempos de crisis sólo la imaginación y la palabra te pueden ayudar a soportar la negra realidad que nos acecha a cada momento. Aburrimiento, tedio, hastío, sumisión, televisión, los mercados… La poesía es la kriptonita contra la realidad impuesta.

El encanto de la poesía no reside en su pretendida esencia sublime, sino en cómo la vives… Pillar una intoxicación etílica, experimentar con drogas o retozar en brazos de tus amantes también explica el por qué.

¿Hacia dónde va la poesía?

Nos sentimos herederos directos de juglares, trovadores y bufones, no de sesudos pensadores que se esconden detrás de versos como quien busca refugio para su atormentada alma.

La poesía tiene que salir de los libros e ir allá donde se la reclama, allá donde es necesaria. No es un acto de introspección, sino un acto de provocación. Y, sobre todo, no tiene por qué hacer complicado lo que es sencillo.

Vemos la poesía más allá de las artes escénicas. Su vertiente teatral sobre un escenario está a la orden del día, pero también existe su vertiente cinematográfica, su conexión con el videoarte, su aplicación sin palabras en el mundo de la performance, en el diseño de los libros de cartón, en el puto internet, en la organización de eventos underground… (hace falta mucha, pero mucha poesía, para montar un Rescate del 7º Arte)

No sabemos exactamente hacia dónde, pero allá vamos dispuestos a experimentar nuevos comportamientos de la poesía en todos los medios artísticos donde nos sea posible.

CK

¿Qué poetas os han influenciado más?

Nosotros seguimos la estela de los Poetes Maleïts de L’Hospitalet, una generación de poetas underground que a mediados de los 70 encendió la llama de la contracultura (aunque no prendió) en la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat.

Pero si hay que decir un nombre por narices, pues Federico García Lorca (y si es mujer, Santa Teresa de Jesús). Decir sólo un nombre es lo que tiene, que te has de elevar hasta la máxima divinidad.

¿Cuál es vuestro poeta favorito y por qué?

Siempre hemos sido reacios a hacer listas de preferencias, ¿Qué grupo te gusta más?, ¿Cuál es tu color favorito? ¿A cuál de los infiernos de Dante te gustaría ir a parar? Preguntas, preguntas…

Nuestra predilección se decanta por la escena poética de pequeñas salas de cercano contacto y dinámica alternancia. Hemos sido fans hasta el último momento de micros abiertos como el K.O. (hoy en la diáspora) o los grandes ausentes Reversos Infames y El Colmado, y actualmente somos fans del Punto Poético de Crisal o el micro abierto de Dante Alarido en el Magín.

En esos momentos de happening común es donde encontramos a nuestras poetisas y poetas favoritos.

A modo de ilustración, siempre hemos admirado a un poeta satélite de los Poetes Maleïts de L’Hospitalet, Josep Miquel Terrado ‘el Max’, quien escribía los poemas en directo, los recitaba y acto seguido los quemaba mientras proclamaba que “la poesía es un acto del momento”.

Para terminar, te dejamos con su videocreación Vidas ejemplares. Contempla, disfruta y luego… ¡corre a verlos en directo!

You may also like